Apicultores mexicanos pierden hasta 40% por exportar miel sin clasificar


La Península de Yucatán es la principal productora de miel

| | Desde Informativo Nacional
Apicultores mexicanos pierden hasta 40% por exportar miel sin clasificar
Agricultura
Junio 14, 2020 16:55 hrs.
Agricultura ›
Clara López › Informativo Nacional

Los apicultores de México dejan de captar un sobreprecio por su miel de entre 35 y 40% en mercados internacionales --donde su calidad es reconocida--, porque la venden a granel, sin clasificar, ni etiquetas o sellos.
Esto se vuelve especialmente relevante en años como el anterior, cuando los precios de la miel de exportación se desplomaron 50% para el productor, por la volatilidad de los mercados y, sobre todo por la competencia desleal de ’mieles’ adulteradas hechas con productos como el arroz, que presuntamente entran de países asiáticos.

Así lo explica la investigadora del Campo Experimental Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Yolanda Moguel Ordóñez, quien desde hace 20 años trabaja en el desarrollo de alternativas y tecnologías para que el apicultor brinde valor agregado a la miel y aproveche otros productos derivados de la colmena, como polen, propóleo, cera o jalea real, los cuales tienen propiedades nutracéuticas o benéficas para la salud, ayudan a la cicatrización de heridas, infecciones, son antioxidantes, tienen efectos expectorantes o ayudan a desinflamar vías respiratorias.

En entrevista, la especialista refiere que al clasificar la miel por tipo de floración el mercado otorga un sobreprecio de 35% a 40%, por lo que, si consideramos que en México la producción solo en 2017 fue de 50 mil 955 toneladas, con un valor de exportación de 105 millones de dólares por venta de miel a granel, si sumáramos ese porcentaje, los ingresos para los apicultores serían más altos.

La investigadora del Campo Experimental Mocochá, ubicado en territorio yucateco, explica que cuando 45% del polen en las mieles corresponden a una sola especie se considera monofloral. Un análisis reveló que en la Península de Yucatán entre 50% y 55% son monoflorales.

Detalla que la Península de Yucatán es la principal exportadora de miel de México, ya que aporta entre 85% y 90% de su producción, la cual el año pasado fue de 20,585 toneladas (t), de las cuales 9,810 t corresponden a Yucatán, 7,520 t a Campeche y 3,255 t a Quintana Roo). La Península aportó 33.2% del total de la producción nacional, que en 2019 fue de 61,986 t.

Yolanda Moguel resalta el hecho de que los apicultores mexicanos exportan a granel sin dar valor agregado a su miel, el problema es que el año pasado el precio internacional bajo a 20 o 18 pesos por kilo, cuando en buenas épocas llega a 40 pesos.

’El ingreso –subraya-- cayó a la mitad, al final del período de cosecha se desplomaron los precios. A muchos exportadores les cancelaron los contratos y otros se quedaron con miel en bodega y esto fue en mucho debido a mieles adulteradas, hubo una sobreoferta de miel. Aunque no vemos un impacto muy grande en volumen exportado, si lo hubo en ingresos de los apicultores’.

El precio de la miel –anota-- sube y baja de acuerdo con la demanda de oferta internacional y eso genera mucha incertidumbre a la actividad, por lo que la investigadora sugiere que se trabaje en comercializar mieles clasificadas por origen floral, que daría un valor adicional al producto y el apicultor tendría un ingreso directo.

Al referirse a la adulteración, expone que ésta no la hacen los apicultores. Cuando se usan jarabes de azúcar o alta fructosa es fácil de detectar, pero hoy se habla de miel asiática hecha de jarabe de arroz, pero no sabemos cuáles son las vías exactamente por donde entran, la cual se mezcla con la nacional y solo se detecta cuando llega a países de la Unión Europea.

La investigadora expone que aun cuando en el país hay restricciones de ingreso de mieles, aun no tenemos herramientas para detectar la adulteración con jarabe de arroz. Una propuesta es que se realicen análisis de resonancia Magnética Nuclear (RMN) para hacer estas evaluaciones, pero aún está en proceso de implementarse en laboratorios oficiales.

En tanto, refiere los compradores cada vez ponen más trabas, antes hablaban de antibióticos, acariciadas, granos de polen de organismos genéticamente modificados. Ellos tienen laboratorios mejor equipados que los nuestros y lamentablemente cuando sucede algún incidente, no tenemos con que soportarlo.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Apicultores mexicanos pierden hasta 40% por exportar miel sin clasificar

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.